Concientización: Clave para la lucha en contra del cáncer de mama

Lun, 19 Oct. 2020 | 16:19

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama para concienciar a las personas en la prevención de la enfermedad. Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) en el año 2019 hubo 434 muertes por dicha patología, mientras que, hasta agosto del 2020 se registraron 211 defunciones de mujeres víctimas de esta enfermedad.

Por otra parte, teniendo en cuenta solo las cifras del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) en el año 2019 hubo 560 casos en total, de los cuales 75 mujeres murieron, en tanto, hasta agosto del 2020 en el instituto se diagnosticaron 385 nuevos casos de cáncer de mama.

La Dra. Ruth Zárate, investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y especialista en cáncer del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) nos explica más sobre esta patología.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria debido a una multiplicación descontrolada de las células.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Son múltiples los factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer de mama, es por eso que todas las mujeres deben tomar conciencia de los cambios que puedan llegar a notar en sus mamas.

                                      

¿Qué pruebas se deben hacer y con qué frecuencia?

La mamografía es la técnica utilizada más eficaz para detectar anomalías hasta 2 años antes de que sean palpables. Es recomendable realizarse una mamografía de base a los 35 años y tras los 40 años una mamografía anual.

La autoexploración es también, un método útil para palpar alguna anomalía en los senos. Acudir al ginecólogo y mastólogo si se siente algún tipo de cambios en la forma y color de los pezones.

¿Qué tratamientos se deben seguir?

Para poder determinar el tratamiento del cáncer de mama más adecuado, es importante conocer en qué fase se encuentra el tumor. En el cáncer de mama se tiene en cuenta la biología de la célula tumoral, es decir, si el tejido tumoral expresa los receptores hormonales (estrógeno y progesterona). En este caso se les ofrece como primera opción de tratamiento la hormonoterapia. En el caso de que el tumor exprese HER2, y no los receptores hormonales, entonces se le ofrece el tratamiento dirigido contra la proteína HER2 (Trastuzumab o Lapatinib).

Si el tumor es negativo para estos marcadores (receptores hormonales negativos y HER2 negativo) se le conoce como un tumor triple negativo, la única opción conocida para estos casos es la quimioterapia.

En resumidas cuentas, podemos decir que los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de mama son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia.

¿En qué consiste la quimioterapia y la radioterapia?

La quimioterapia es una de las modalidades terapéuticas más empleadas en el tratamiento del cáncer en general. Su objetivo es destruir, empleando una gran variedad de fármacos, a las células que componen el tumor, con el fin de lograr la reducción o desaparición de este. Los fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina antineoplásicos o quimioterápicos.

Estos fármacos llegan a prácticamente todos los tejidos del organismo y ahí es donde ejercen su acción, tanto sobre las células malignas como sobre las sanas. Debido a la acción de los medicamentos sobre éstas últimas, pueden aparecer una serie de síntomas más o menos intensos y generalmente transitorios, denominados efectos secundarios.

La radioterapia es la utilización de radiaciones ionizantes para el tratamiento, local o locorregional, de determinados tumores empleando rayos X de alta energía. Su objetivo es destruir las células tumorales causando el menor daño posible a los tejidos sanos que rodean a dicho tumor.

¿Los hombres también pueden tener la enfermedad?

Sí, de hecho, si un familiar hombre es diagnosticado con cáncer de mama debe considerarse un factor de alarma en la familia ya que existe una alta probabilidad de que ese cáncer de mama sea a causa de una alteración genética hereditaria, es decir, otros miembros de la familia podrían estar en riesgo.

¿Existe alguna forma de detectar precozmente el riesgo a desarrollar esta patología?

Se puede detectar precozmente a través de chequeos médicos anuales y la realización de pruebas de imagen como mamografías a partir de los 40 años en las mujeres o cuando el especialista médico lo indique, si la paciente cuenta con antecedentes familiares o es portadora de una mutación en uno de los genes de riesgo al cáncer de mama y ovario hereditarios.

¿Cuáles son los últimos avances que se han producido en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama?

Considerando la última década, sin duda es el avance en el descubrimiento y utilización de terapias biológicas. Este tipo de terapia es la considerada como tratamiento personalizado según el perfil tumoral del paciente, es decir, si el paciente posee un biomarcador específico, lo hace candidato a recibir un determinado tratamiento biológico.

En cuanto a avances en el diagnóstico, lo relevante son las campañas de detección precoz a través de la mamografía. Esto ha aportado una mayor probabilidad de curación de las pacientes diagnosticadas de forma temprana.

Por otra parte, la incorporación de la “biopsia líquida” como herramienta pronóstica, ha favorecido el monitoreo de pacientes en tratamiento y que estén con estadios avanzados de la enfermedad.

La biopsia líquida es la identificación y análisis tanto de Células de Tumor Circulantes (CTCs) como de Ácido desoxirribonucleico (ADN) tumoral circulante (ctADN) en muestras de sangre.

Además, se siguen investigando si algunas variaciones génicas (que no son mutaciones) pueden contribuir, en conjunto, al riesgo de desarrollar el cáncer de mama.

Por último, la posibilidad de realizar estudios de mutaciones en genes candidatos a través de paneles de genes, es una herramienta de gran utilidad para el screening de individuos con sospecha de un cáncer hereditario.

¿Qué mensaje les dejaría a todas las personas que están diagnosticadas con dicha enfermedad?

Que sigan las indicaciones de sus oncólogos y cumplan con el tratamiento establecido. Eviten acudir a la medicina tradicional basada en hierbas u otras costumbres ya que esa actitud no comulga con este tipo de patología, es más, podría resultar contraproducente. Que cuiden su alimentación durante el tratamiento y que confíen en la ciencia.

Me gustaría insistir en que la mejor opción es prevenir por lo que el realizarse mamografías anuales como parte del chequeo a partir de los 40 años sería una práctica muy buena por seguir.

 Además, están amparadas por la Ley 6211 del 1 de noviembre de 2018 que concede 2 días laborales al año para someterse a exámenes de papanicolaou y de mamografía. Aplicable a toda trabajadora, dependiente o no, del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no.

La Dra. Alexandra Vuyk, investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y especialista en psicología nos habla del lado emocional y psicológico de la enfermedad.

¿Existe un área de la psicología que trata a los pacientes que tienen cáncer?

El área de la psicología que trata a los pacientes que tienen cáncer es denominada psicooncología, y es muy importante porque para poder sobrellevar el tratamiento se necesita mucha resiliencia y seguir una terapia con un profesional de la salud mental es muy necesario, porque impactan muchos factores en el afrontamiento de la enfermedad.

¿Qué impacto tiene el diagnóstico de cáncer de mama en la salud mental?

Puede impactar en la salud mental ya que es un momento de mucha confusión, es una situación muy fuerte para las personas. Hay un quiebre en lo que pensaban y sentían.

Es bastante difícil y ahí depende de cómo uno afrontó hasta ese momento la situación, para ver qué factores protectores tiene, qué factores de riesgo tiene, porque algunas personas lo sobrellevan mejor que otras.

¿Por qué es importante buscar ayuda con un profesional de la psicología?

Buscar ayuda con un profesional de la psicología es sumamente importante, si se tiene la posibilidad, sabemos que lastimosamente no todas las personas tienen acceso a un especialista de la psicooncología y es por eso que estamos trabajando para mejorar el acceso a la salud mental, esa ayuda es útil para poder sobrellevar y desarrollar habilidades específicas de afrontamiento acordes a cada momento que se vaya viviendo y para hacer que el impacto del trauma sea limitado, logrando mantener la esperanza y generar expectativas en el paciente.

¿Puede ayudar el tratamiento psicológico también al cuerpo?

Hay muchas corrientes de la psicología para trabajar cuando se trata de oncología, personalmente me gusta mucho una terapia conductista de tercera ola que se llama “terapia de aceptación y compromiso” tiene resultados positivos en cuanto al dolor crónico inclusive, entonces puede ayudar a la parte corporal.

También hay muchas estrategias de relajación, de respiración, entre otras que, al desviar la atención de las zonas de dolor, aunque no terminen con la dolencia, reducen la intensidad del mismo, entonces la psicología, aparte de ayudarnos con los sentimientos y emociones, aportan al bienestar físico.

¿Los tratamientos también deben incluir a los familiares?

Generalmente los tratamientos, también incluyen a la familia en casos de oncología, porque entonces el entorno más cercano del paciente maneja la misma terminología para referirse a las situaciones y todos están en la misma página por decirlo así, siempre las terapias funcionan mucho mejor cuando la familia está involucrada.

¿Qué mensaje les dejaría a todas las personas que están diagnosticadas con dicha enfermedad?

Que mantengan la esperanza, porque se sabe que está correlacionada con la mejoría física. Quiero que sepan que están acompañadas, siempre va a haber alguien con ellas, que no necesitan ver el lado positivo de las cosas, sientan sus emociones, hay días que uno no tiene ganas, y tiene derecho a no tener ganas, habrá otros en donde le dé con todo a esta enfermedad. Vivan sus emociones y por sobre todo sigan levantándose a la lucha.

Por último, la Msc. Rosa Cantero,  administradora de la fanpage “Amigos del INCAN”, nos cuenta sobre su iniciativa y su experiencia con el cáncer de mama.

¿Cómo nació su iniciativa y en qué consiste?

Francamente cuando me diagnosticaron cáncer de mama en el 2017, no conocía nada de la enfermedad. Me manejo bien en redes sociales desde hace años, y en la internet busqué información científica y una comunidad donde informarme.

Al principio ingresé a cuánto grupo había, de México y España, pero no me encontré a gusto en esos grupos. No me informaban con tacto, ni era agradable leerlos y todo lo que colgaba la comunidad eran noticias negativas, etc.

Los médicos que te atienden a veces no te explican mucho del tema, algunos te tratan como un número más, en mi caso tuve suerte de encontrarme con una oncóloga en el Hospital de Clínicas, que me explicó todo el proceso que debía pasar. Pero decidí tratarme en el INCAN. No tenía seguro médico, no tenía trabajo seguro sino por horas, y menos tenía dinero ahorrado para un tratamiento costoso en el privado.

Por todo eso decidí fundar una plataforma en Facebook denominada Amigos del INCAN, en la que recogemos todos los temas acerca de los pacientes con cáncer y familiares del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN).

Nadie que no haya pasado por la experiencia de tener cáncer o que no haya tenido algún familiar con cáncer podrá decir con certeza lo que es atravesar por esta enfermedad.

¿Cuáles son las principales dificultades para acceder a los tratamientos del cáncer de mama en Paraguay?

Existe un solo hospital público especializado (el INCAN) en el país para una población de más de 7 millones, los pacientes que vienen de distintos puntos del país, a veces gastan mucho tiempo y dinero en el traslado para no alcanzar a realizarse estudios porque no pudieron agendarse.

El hospital debe digitalizarse, que los pacientes tengan turnos con horarios,  que todos los trámites de turno se puedan gestionar de forma virtual para que en cualquier parte del país se pueda acceder a una consulta sin tener que ir en forma física a esperar desde la madrugada.

Es fundamental mejorar la administración hospitalaria, desburocratizar el proceso para que un paciente con cáncer pueda en el mínimo de días acceder al tratamiento adecuado y no como ahora que aparte de que el paciente llega tarde a atenderse por diversas causas, debe esperar 2 a 3 meses para pasar a quimioterapia.  Y ya ni hablo en radioterapia prácticamente hay pacientes que esperando el tratamiento fallecen.

Además, necesitamos psicooncólogos varones para Cuidados Paliativos para atender a pacientes de su mismo género. Hace tanta falta ayuda psicológica tanto para pacientes como para el personal de blanco. Más científicos en Oncología, que existan más profesionales que se dediquen a esta especialidad. En general, muchos doctores no la eligen porque es desgastante tratar con los pacientes y casi un apostolado, y no son bien remunerados en comparación con otras especialidades.

Según su punto de vista ¿Qué es lo más difícil de la enfermedad?

Para mí es la parte emocional, además el dolor que muchas pacientes sienten hasta las últimas horas, ver cómo mueren amigas, y a veces reconocer a la enfermedad en su última etapa, es muy duro. Pero también hay esperanza, pacientes que fueron diagnosticadas severamente, incluso tengo una amiga a quien ya no la quisieron atender, y después de 3 años sigue viva cuidándose, ningún diagnóstico es destino.

El acompañamiento familiar es crucial, una gran mayoría de los pacientes son abandonados por sus familiares lamenteblemente.

¿Qué mensaje les dejaría a todas las personas que fueron diagnosticadas con dicha patología?

Confíen en la ciencia y en los médicos, pero no en una sola persona, hagan interconsulta, investiguen si tienen los medios. Reestablezcan la relación espiritual, cambien su estilo de vida. Es vital llevar una vida tranquila, sin estrés, acceder a toda la información científica posible.

                                       

Etiquetas: