SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.140 número7Caracterización de la ingestión por sobredosis de paracetamol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.140 no.7 Santiago jul. 2012

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000700021 

Rev Med Chile 2012; 140: 954-955

CARTA AL EDITOR

Hallazgo incidental de un quiste hepático no parasitario gigante

Incidental diagnosis of a non-parasitic giant liver cyst

Delicia Inés Gentille L.

Servicio de Cardiología. Hospital de Tortosa "Verge de la Cinta". IISPV. Tortosa, Tarragona, España.

Correspondencia a:


Sr Editor:

Un paciente varón, de 66 años, consultó a Urgencias en varias ocasiones por palpitaciones, disnea e hipocondralgia derecha. En el examen físico no se hallaron soplos cardiacos ni vasculares, y la analítica básica resultó normal. Sin embargo, en el ECG destacó la existencia de una fibrilación auricular rápida y en la radiografía de tórax la de una elevación del hemidiafragma derecho hasta el nivel auricular derecho (Figura 1-B). Tras iniciar tratamiento para su arritmia, el paciente fue derivado a cardiología para estudio. En el ecocardiograma se comprobó que el corazón no presentaba anomalías estructurales significativas pero, sin embargo, existía una imagen quística paracardial, de origen hepático y de al menos 13 x 11 cm de diámetro (Figura.1-A,), comprimiendo la aurícula derecha. Ante estos hallazgos, y dada la persistencia de la clínica de hipocondralgia, plenitud abdominal y anorexia, se realizó una tomografía computarizada abdominal (TCa) que confirmó la presencia de una enfermedad poliquística hepática, existiendo un hígado aumentado de tamaño con múltiples quistes pequeños de diversos diámetros y un quiste único gigante (de 18,5 x 16,5 x 17,5 cm de diámetros) que ocupaba los segmentos IV, V y VIII hepáticos (Figura.1-C y D, Inicialmente se realizó drenaje percutáneo del quiste, obteniéndose 4.000 ml de un líquido seroso aséptico con anatomía patológica benigna y logrando una gran mejoría de la clínica, si bien persistió la fibrilación auricular. Posteriomente, el paciente presentó recidiva del quiste, complicada con su sobreinfección por Staphiloccocus aureus y hemorragia intraquística, lo que motivó la instauración de antibioterapia endovenosa y la realización de una fenestración quirúrgica del quiste, mediante laparotomía subcostal, sin complicaciones.

Figura 1. A) Ecocardiografía transtorácica.
B) Radiografía de tórax. C) y D) TAC abdominal.

Un quiste hepático es una formación de contenido líquido-seroso rodeada de parénquima hepático normal y sin comunicación con la vía biliar intrahepática. Su hallazgo plantea, principalmente, el diagnóstico diferencial entre el absceso piógeno, el quiste hidatídico, el cistoadenoma y la enfermedad quística no parasitaria, la cual incluye: la enfermedad poliquística hepática (EPH), la fibrosis hepática congénita, el microhamartoma biliar y el quiste hepático simple (QHS)1,2. Aunque existen diversas clasificaciones de los quistes hepáticos (verdaderos o falsos, no parasitarios o parasitarios, etc) con fines prácticos pueden dividirse en congénitos (QHS y EPH) y adquiridos. En cuanto a los congénitos, son también no parasitarios, y ya sean solitarios (QHS) o múltiples (EPH), en la mayoría de los casos son asintomáticos y presentan una función hepática normal, por lo que suelen constituir un hallazgo incidental en pruebas de imagen; son más frecuentes en la mujer, y mientras la EPH del adulto presenta una herencia autosómica dominante y una incidencia de 0,06 al 0,13%, el QHS se detecta hasta en 2-7% de la población adulta2,3.

El que los quistes ocasionen clínica depende principalmente de su mayor tamaño y de su ubicación, pudiendo comprimir las estructuras adyacentes torácicas o abdominales y ocasionar, como síntoma más frecuente, dolor abdominal (epigastralgia o hipocondralgia derecha, ya sea por la propia hepatomegalia o por compresión de estructuras vecinas), así como plenitud postprandial, náuseas o vómitos, disnea, dolor torácico o en hombro derecho, palpitaciones y más raramente ictericia obstructiva o ascitis; así mismo, la clínica también puede ser debida a sus complicaciones, entre las que destacan la hemorragia, su rotura traumática o espontánea, la infección intraquística, la torsión, la fistulización a duodeno o árbol biliar y, excepcionalmente, su malignización2,3.

Los quistes asintomáticos no requieren tratamiento y pueden ser seguidos periódicamente. Para los quistes sintomáticos existen diversas modalidades terapéuticas, ya sean no quirúrgicas (como es la punción y aspiración percutánea del quiste, con o sin la inyección de sustancias esclerosantes) o quirúrgicas (como la fenestración, quistectomía, destechamiento con o sin colocación de epiplón, resección hepática e incluso el trasplante hepático). La fenestración es una técnica que puede realizarse mediante laparotomía o laparoscopia; actualmente la vía laparoscópica constituye la técnica de elección en los quistes grandes sintomáticos, especialmente si son únicos, y localizados superficiales en los segmentos anteriores hepáticos3-6. El drenaje percutáneo guiado por ecografía sólo se indica como tratamiento temporal, para el alivio sintomático, y en los casos en que la cirugía está contraindicada.

El caso presentado resulta peculiar y de interés porque, en primer lugar, se trata de una EPH, entidad poco frecuente, que en este caso afectaba a un varón y que, además, presentaba un quiste hepático gigante. En segundo lugar, la clínica por la que consultó el paciente se atribuyó inicialmente a una fibrilación auricular de difícil control farmacológico; cabe destacar que, en este paciente y ante la ausencia de una cardiopatía estructural que la justificara, la arritmia estuvo causada por la compresión extrínseca de la aurícula derecha. Y, en tercer lugar, el caso muestra que la ecocardiografía es una prueba de imagen básica y fundamental para el estudio cardiovascular, pero también útil para un estudio, al menos somero, de las estructuras adyacentes y muy especialmente del hígado.

Referencias

1. Macho O, Gómez J, Núñez A, Narvaiza N, Albéniz L. Quiste hepático simple gigante como causa de disnea en paciente de 93 años. An Med Interna 2007; 24: 135-7.

2. Ramírez D, Zaldivar FR, Beltrán TA, López S, López JM, Rodríguez A. Quiste hepático gigante. Informe de un caso. Cir Gen 2001; 23: 182-4.

3. Ramia JM, Plaza R, Figueras J, García-Parreño J. Tumores hepáticos quísticos benignos no parasitarios. Cir Esp 2011; 89: 565-73.

4. Krâhenbühl L, Baer HU, Renzulli P, Z'graggen K, Frei E, Büchler MW. Laparoscopic management of nonparasitic symptom-producing solitary hepatic cysts. J Am Coll Surg 1996; 183: 493-8.

5. Morino M, De-Giuli M, Festa V, Garrone C. Laparoscopic management of symptomatic nonparasitic cysts of the liver. Ann Surg 1994; 219: 154-64.

6. Díaz JA, Durán CM. Drenaje de quiste hepático no parasitario mediante cirugía laparoscópica. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica 2004; 5: 58-62.


Correspondencia:

Dra. Delicia Inés Gentille Lorente. Servicio de Cardiología. Hospital de Tortosa "Verge de la Cinta". IISPV. C Esplanetes 14. CP 43500. Tortosa, Tarragona (España). Teléfono: (0034) 977 51 91 05. E-mail: dgentille.ebre.ics@gencat.cat

Conflictos de Intereses:

Delicia Gentille Lorente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons